Como iniciar un emprendimiento en Guatemala?

 Como iniciar un nuevo emprendimiento en Guatemala en tan solo 13 pasos


Iniciar un negocio es una aventura emocionante que puede ser muy rentable y que además es muy satisfactoria. Pero si no tienes mucho dinero, a veces se convierte en un verdadero reto.

Por eso, hoy queremos explicarte cómo puedes iniciar un negocio o crear una empresa en Guatemala inclusive si no tienes mucho capital disponible.

Y estos consejos te servirán tanto si quieres crear un nuevo negocio como si eres un comerciante minorista consolidado y quieres llevar tu negocio de lo físico a lo digital. 

¿Puedo iniciar mi propio negocio aún sin dinero ni presupuesto alguno?
Los 13 pasos para iniciar un negocio o empresa propia con éxito

  1. Usa el tiempo que tienes disponible
  1. Identifica una idea de negocio
  1. Valida tu idea de negocio
  1. Encuentra un nombre comercial
  1. Haz un plan de negocios
  1. Comprende las finanzas del negocio
  1. Desarrolla tu producto o servicio
  1. Elige una estructura empresarial
  1. Investiga sobre licencias y regulaciones
  1. Selecciona tus sistemas de software
  1. Encuentra una ubicación para tu negocio
  1. Planifica la carga de trabajo y el tamaño del equipo
  1. Abre tu negocio.
1. Usa el tiempo que tienes disponible
2. Identifica una idea de negocio
3. Valida tu idea de negocio
4. Encuentra un nombre comercial
5. Haz un plan de negocios
6. Comprende las finanzas del negocio
7. Desarrolla tu producto o servicio
  • Crear tu propio producto. Ya sea que estés creando artículos artesanales o busques un producto original de un fabricante, desarrollar tu propio producto para vender puede ayudarte a destacar en el mercado.
  • Personalizar un producto existente. Con las opciones de impresión bajo demanda, puedes agregar tus diseños e ideas únicos a productos que incluyen camisetas, leggings, toallas, mochilas y más.
  • Curar una selección de productos. El dropshipping es una forma de surtir tu tienda sin crear un nuevo producto, por lo que puedes comenzar a vender casi de inmediato sin tener que gestionar inventario.
8. Elige una estructura empresarial
9. Investiga sobre licencias y regulaciones
10. Selecciona tus sistemas de software
11. Encuentra una ubicación para tu negocio
12. Planifica la carga de trabajo y el tamaño del equipo
13. Abre tu negocio

Hoy en día se puede iniciar un negocio online casi sin presupuesto. Casi.

No es que vamos a hacer magia, pero sí es cierto que se ha vuelto tan fácil y tan económico poner a funcionar un ecommerce que realmente con un presupuesto muy bajo se puede iniciar cualquier empresa online.

Estos pasos probados en el tiempo te ayudarán a iniciar un negocio, ya sea el primero o el décimo, con consejos sobre todos los aspectos relacionados.

Desde encontrar y validar tu idea para hacer dinero, hasta descubrir tu estrategia de envío, para finalmente lanzar tu producto o servicio.

No importa cuán ambiciosos sean tus objetivos comerciales, aún puedes comenzar un negocio en tu tiempo libre y adecuarlo a los compromisos actuales de tu vida.

Encontrar una idea de negocio es algo que puedes abordar sistemáticamente confiando en enfoques probados en el tiempo que han funcionado para otros emprendedores.

Esto puede parecer difícil, pero en realidad es solo una cuestión de probar si los clientes están dispuestos a pagar por tu producto antes de que le dediques demasiado tiempo y dinero. No importa qué tipo de negocio estés empezando, es importante que valides tu idea.

Trabaja para encontrar un nombre para tu negocio que deje en claro lo que haces, que sea breve y memorable, y que no esté en uso en tu industria.

No es una tarea fácil, pero se puede lograr con un poco de esfuerzo e imaginación.

Escribir un plan de negocios ayuda a validar y formalizar tu idea, y puede agilizar el proceso de creación del negocio, ya que te invita a sentarte y pensar las cosas metódicamente.

Una cita clásica que aplica especialmente al proceso de desarrollo del plan de negocios es: "Los planes no valen nada, pero la planificación lo es todo".

Muchos emprendedores dicen que rara vez miran su plan una vez que han abierto sus negocios, pero también te dirán que hay valor en pensar e investigar tu idea mientras desarrollas el plan.

El objetivo compartido de cualquier empresa es ganar dinero, por ende entender a cabalidad el flujo de caja es una parte integral de administrar un negocio.

En este sentido, debes comprender algunos conceptos básicos para empezar y escalar ese conocimiento a medida que crezcas

Has hecho el trabajo preliminar y comprendes las finanzas, ahora es el momento de profundizar en el producto o servicio que te gustaría ofrecer.

Para iniciar una empresa que esté bien orientada al producto o servicio que va a ofrecer, podrías adoptar uno de estos tres enfoques generales:

Tu estructura comercial influye en las partes clave de tu empresa, desde los impuestos hasta las operaciones y tu responsabilidad personal.

En este sentido, elegir la estructura correcta para tu negocio ayudará a equilibrar las protecciones legales y financieras que necesitas, con la flexibilidad que ofrecen las diferentes opciones.

Nadie quiere tener problemas legales. Recuerda que tu negocio está sujeto a las leyes que rigen los negocios en tu área, así como a las leyes y regulaciones específicas de tu industria.

Una de las mejores maneras de reducir el trabajo pesado que conlleva el funcionamiento de una empresa y prepararse para el éxito futuro es elegir un software que te ayude a automatizar o racionalizar las cosas que necesitas hacer.

Tu plan de negocios ayudará a guiar qué tipo de espacio necesitas para tu negocio.

Si vendes camisetas impresas bajo demanda, es posible que solo necesites encontrar un lugar en tu hogar para crear un pequeño espacio de trabajo, un escritorio y una computadora portátil. Por otro lado, si tu negocio requiere un espacio comercial físico, deberás encontrar un lugar para alquilar.

¿Cuánto trabajo necesitarás hacer y qué habilidades se necesitarán para lanzar tu negocio? Estas son preguntas fundamentales que deberás responder, ya que guiarán cronograma e inversión para el lanzamiento.

Estás listo para dar el último paso para empezar un negocio: el lanzamiento. La preparación que ya has hecho ha establecido una base sólida para respaldar tu lanzamiento, por lo que puedes concentrarte en las actividades de marketing y realizar tu primera venta.

Puedes encontrar mayor informacion sobre como iniciar tu emprendimiento en Guatemala en https://www.shopify.com/es/blog/13-pasos-para-comenzar-tu-negocio 


Integrantes: 

Rogelio Ismael Soliz Avila

IDE: 1311411

Tony de Jesús Recinos Samayoa

IDE: 1311018

William Orlando Casimiro Ventura

IDE: 18007899



Guatemala es de los países más emprendedores del mundo

Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) que es el 28.3% y la mayoría se dedica a actividades de consumo. / FOTO: Tiendas Mass.

Entre 43 países, Guatemala ocupa la quinta posición en emprendimiento temprano y por séptimo año consecutivo, es donde más se valora el inicio de un negocio propio, como una actividad deseable para ganarse la vida.

 

La Universidad Francisco Marroquín, a través del Centro de Emprendimiento Kirzner, presentó el Reporte Nacional de Emprendimiento 2020-2021 para Guatemala, el que contiene los principales resultados de un proyecto de investigación que analiza las características de los emprendedores en el país y de sus negocios, con una representatividad estadística a nivel nacional.

El informe fue presentado por la Dra. Mónica Río Nevado de Zelaya, Directora del Monitor Global de Emprendimiento (GEM) en Guatemala, y David Casasola, Director de Investigación, quienes indicaron que el estudio se llevó a cabo implementando una metodología estandarizada en 43 economías alrededor del mundo, con los que se comparan los resultados obtenidos, y la información recabada permite apreciar el comportamiento de los emprendedores y sus negocios en medio de la pandemia COVID-19.

En primera instancia explicaron que el proceso de emprendimiento incluye a los Emprendedores Potenciales (50%); la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) que es el 28.3% y se compone de Negocios Nacientes (12.4%) y Negocios Nuevos (15.9%); Negocios Establecidos (12.3%) que tienen 3.5 años o más en el mercado; y Negocios Descontinuados (6.8%).

En términos absolutos, los porcentajes anteriores indican que, al momento del estudio, había 4.7 millones de Emprendedores Potenciales; la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) está formada por 2.66 millones de personas y se compone de Negocios Nacientes (1.17 millones) y Negocios Nuevos (1.49 millones); Negocios Establecidos (636 mil); y 1.16 millones de personas con Negocios Descontinuados.

 

 

Al analizar los indicadores del proceso emprendedor se muestra que, de los 43 países participantes, Guatemala ocupa la quinta posición como una de las naciones en donde una mayor porción de su población adulta (18-64 años) es dueña y administradora de un negocio de reciente creación (que tiene menos de 42 meses de estar funcionando).

Actualmente, 2.7 millones de guatemaltecos generan ingresos emprendiendo un negocio, aunque estos son de baja escala: Casi la mitad (48%) se inicia con una inversión inicial inferior a Q5 mil y generan en promedio 1.1 empleos. Y el 79% atiende clientes que se ubican en la comunidad o municipio en donde vive el emprendedor.

Las características anteriormente mencionadas han estado presentes en los emprendedores desde 2009, año en que se realizaron estas mediciones por primera vez.

Además, el 67% de la TEA y el 51.1% de Negocios Establecidos pertenecen al sector consumo o sea que se dedican a la venta al detalle de comida, ropa, fruta y verdura, abarroterías, ventas por catálogo y librerías. Y el 22.4% y 34% respectivamente, están en actividades de transformación (taller de mecánica, fábrica, imprenta, zapatería, artesanías, sastrería, herrería, constructoras, carpintería, molino o panadería).

Un 6.3% de la TEA y 6.7% de los Negocios Establecidos se dedican a los servicios como mantenimiento de computadoras, contabilidad, fotocopias, publicidad, asesoría jurídica, café internet, bienes raíces, veterinaria, alquifiestas o servicios de limpieza. Mientras que solo el 4.4% y 8%, respectivamente, realizan actividades de extracción (granjas de animales, manejo forestal, crianza de peces, cultivos o elaboración de piedrín).


Integrantes: 

Rogelio Ismael Soliz Avila

IDE: 1311411

Tony de Jesús Recinos Samayoa

IDE: 1311018

William Orlando Casimiro Ventura

IDE: 18007899


Cinco emprendimientos guatemaltecos que superan la adversidad

Ellos continúan ofreciendo sus servicios y productos a pesar de la situación generada por el covid-19. ¡Conózcalos!

 

Los emprendedores guatemaltecos superan las adversidades. Foto Prensa Libre: Tomado de redes
Los emprendedores guatemaltecos superan las adversidades. 

La pandemia del covid-19 ha hecho que miles de guatemaltecos pierdan sus empleos y ha traído muchas complicaciones a los emprendedores, que han visto como sus negocios sufren por esta crisis.

Sin embargo, con innovación y creatividad, estos emprendedores se mantienen a flote después de más de tres meses de confinamiento.

Este negocio personaliza los diseños al gusto de cada cliente. 

Exotik

Con el lema “Cuidamos tu belleza, cuidamos tu salud”, esta empresa se ha reinventado a consecuencia de la crisis sanitaria, esto ha hecho que ahora comercialice productos naturales para el cuidado personal y del hogar con esta marca cien por ciento guatemalteca.


Hecho a Mano

Este es un proyecto que comenzó en junio de 2012 y ofrece una amplia variedad de productos que se inspiran en historias y diseños hechos a mano. Una de las características de este negocio es la personalización de los diseños al gusto de cada cliente, con la marca CocoCanela.

Le´Sweet Gt satisface todos los antojos de algo dulce, con su amplia variedad de cupcakes. Foto Prensa Libre: Cortesía

Para los amantes de los postres Le´Sweet GT, un negocio creado con la misión de ofrecer productos a precios conscientes con la mejor calidad. En este local puedes encontrar cupcakes de butter cream  o fondant, que pueden personalizarse dependiendo de la ocasión.

Dentro de su portafolio también se puede encontrar una variedad de crepas dulces, pies y pasteles, para satisfacer a todos los que tienen antojos de algo dulce.


EMPRENDIMIENTO PARA JOVENES:

Los millennials o centennials tienen una gran responsabilidad en el presente y para el futuro, son los encargados de continuar aportando al crecimiento cualitativo de la sociedad y lo podrían hacer emprendiendo en negocios que están marcando tendencia. 10 ideas de negocios para jóvenes emprendedores Revisa el post: https://bit.ly/2RbbDXv


Verifica este video y obtén mayor informacion de las ideas que tenemos para emprender y tu que eres joven puedes aplicar:

https://www.youtube.com/watch?v=JZpYt-fhMHU


Negocios con futuro para emprender:


Ahora bien, si estás buscando ideas de negocio para emprender, bien sea ganar dinero por internet o un negocio físico, es importante que conozcas aquellas industrias que están teniendo un crecimiento importante y que, sin lugar a dudas, representan negocios del futuro.


Es posible que no seas un experto en estos negocios, así que aprovecha tu tiempo para invertir, aprender, estudiarlos, entender cómo funcionan y definir de qué manera puedes participar en ellos.


Estos negocios con futuro que verás representan alternativas de emprendimiento fiables, son negocios rentables y muy interesantes, así que identifica cuál te gusta más y comienza a trabajar de inmediato en ellas.

1. Tecnologías relacionadas con el pago con móvil:
2. Aplicaciones para la salud:
3. Plataformas anuncios de intercambios o trueques:
4. Los beacons:
5. Desarrollo de aplicaciones móviles




¿Qué tipos de emprendimiento existen?

Los tipos de emprendimiento según su propósito son:

1. Pequeñas empresas

En estos, el propietario es quien dirige la organización, quizá con un par de empleados a su mando.

Son los negocios que podemos ver en las calles o avenidas de nuestras ciudades y, que son apenas rentables para sus dueños. Son considerados exitosos si logran mantener las necesidades básicas de la familia.


2. Empresas escalables

Su propósito va más allá de solo producir lo suficiente para cubrir económicamente a su dueño. Son concebidos con la idea de generar grandes niveles de crecimiento gracias a la innovación y estrategias.

Los negocios tecnológicos, relacionados con el desarrollo de softwares y dispositivos electrónicos es un buen ejemplo de empresa enfocada en el concepto de escalabilidad.

3. Organizaciones sociales

En estos, la intención principal no es generar dinero o tomar una cuota del mercado. Se trata de generar un impacto en el mundo.

Normalmente son empresas sin fines de lucro y se centran en sectores como la educación, derechos humanos, desarrollo humano, salud o medio ambiente.

Ahora bien, también podemos dividir los tipos de emprendimiento según su nivel de innovación.

¿Estás preparado?

4. Emprendimientos novedosos

Cuando un emprendimiento se basa en desarrollar e investigar para crear un producto o servicio innovador, se le puede catalogar como emprendimiento novedoso.

Estos son los que más impacto pueden generar de frente a un problema o necesidad del mercado.

Una de sus características principales es que al momento de generarse la idea innovadora, requieren de mucho capital para lograr desarrollar todo el proceso de investigación y luego la puesta en marcha del modelo de negocios.

5. Negocios oportunistas

Estos atienden una necesidad específica en un momento determinado con una propuesta de negocios diseñada especialmente para esa oportunidad.

Lo especial de este tipo de emprendimiento es que requiere de una gran visión por parte del emprendedor para detectar, desarrollar y ejecutar un modelo de negocio que satisfaga esa carencia del mercado.

6. Emprendimientos incubadores

A diferencia de todos los anteriores, estas ideas permanecen un largo tiempo en investigación y desarrollo, con el objetivo de satisfacer una necesidad recurrente dentro de un nicho.

Las grandes empresas usan las incubadoras de ideas para generar suficientes datos y asegurarse que dicho negocio dará resultados.

Asimismo, son ejecutadas por organizaciones que tienen una porción del mercado y son usadas para mantenerse actualizadas con las tendencias.

7. Negocios espejos

No tienen nada de innovadoras, solo se enfocan en sacar a la venta algún producto que ya existe en el mercado.

Un ejemplo muy simple, podría ser las franquicias, en las que el inversionista o emprendedor no crea nada, solo compra una licencia o "marca" con un modelo de negocio que funcione para adaptarlo de pies a cabeza en otra locación.

Entonces, ya conoces los tipos de emprendimiento que se pueden montar. Es momento de descubrir qué clase de emprendedor eres ¡No te apartes!


https://www.youtube.com/watch?v=-9KgzMVxGNw

Fin del blog.

Saludos


Comentarios

  1. Excelente Iniciativa un nueva estrategia de Crecimiento personal e empresarial

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradecemos tu interés en las estrategias de emprendimiento, te invitamos a seguir participando.

      Eliminar
  2. Buena iniciativa para ayudar a las personas a poder iniciar su emprendimiento.

    ResponderEliminar
  3. Excelente iniciativa y muy buena información para emprender

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradecemos tu interes en continuar aprendiendo y te invitamos a emprender aca en Guatemala.

      Eliminar
  4. Vamos avanzando 💪 con el desarrollo de las empresas Guatemaltecas ya que es un material didáctico muy bueno para poder en práctica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es, debemos seguir avanzando para hacer de Guatemala un lugar indicado para emprender.

      Eliminar
  5. Información interesante y sobre todo útil. Velia
    Alejandra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradecemos su aportación e interés por querer aprender mas sobre los emprendimientos en Guatemala, seguro que el pais va a crecer considerablemente a corto tiempo.

      Eliminar
  6. Me ha servido la información, hay variables que muchas veces no se consideran

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si pudieras apoyarnos con las variables que no se consideran, seguro que nos ayudarías mucho mas y asi dar a conocer a todos nuestros usuarios interesados en emprender.

      Eliminar
  7. “No hay que desmotivarse a la primera, ya que muchas veces el mismo fracaso te abre más posibilidades en el futuro”. Excelente articulo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias por tus comentarios. Es lo que le queremos que entiendan los lectores y sobre todo los emprendedores.

      Eliminar
  8. Excelente 👌 contenido muy interesante

    ResponderEliminar
  9. Excelente información, es muy interesante esta información compartida, Blanca

    ResponderEliminar
  10. Buena Información para tomarla en cuenta para iniciar un Negocio 👍👍

    ResponderEliminar
  11. Magnífico, es una buena iniciativa y mucho para emprender cualquier negocio. Gracias por la información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por sus comentarios, lo invitamos a seguir conociendo mas de el emprendimiento en Guatemala

      Eliminar
  12. Excelente información 🙌🏻 un muy buen contenido

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo invitamos a seguir conociendo sobre los tipos de emprendimiento en Guatemala

      Eliminar
  13. Excelente información para las personas que desean empezar a emprender un negocio. Es bueno saber los pasos a seguir para emprender de una mejor manera.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario